Durante la clase, Mari Carmen mencionó algunos de los autores de la generación del 14 más relevantes, aunque habló poco sobre ellos. Me sorprendió que hubiese mujeres entre las personalidades más destacadas, aunque luego me reprimí por dicho pensamiento, como si no hubiera grandes artistas mujeres! Aún así, me di cuenta (y me supo mal darme cuenta tan tarde) de que era la primera vez que hablábamos de mujeres.
Como Mari Carmen no habló de las biografías de los autores (y autoras, por supuesto) del novecentismo y a mi me interesó saber qué había sido de ellos, decidí indagar un poco en internet y buscar información de los 3 que más me llamaron la atención.
Ahí va lo que encontré:
José Ortega y Gasset
Nacido en Madrid el 9 de mayo de 1883, en una familia acomodada, fue un filósofo y ensayista español de gran importancia en el novecentismo.
Pasó su infancia en un entorno cultural, ya que su familia estaba muy ligada al mundo del periodismo y la política.
Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, y se doctoró con su obra "los terrores del año mil. Crítica de una leyenda", ampliando sus estudios en Alemania.
Se casó con Rosa Spottorno, con la que tuvo 2 hijos, y colaboró con el diario "El Sol", en el que escribió dos obras importantes como son
"España invertebrada" y "la rebelión de las masas".
Fue diputado durante un año, y en 1923 fundó la "Revista de occidente".
Cuando empezó la Guerra Civil se exilió de España y se fue a París, y más tarde a los países Bajos y a Argentina, hasta que fijó su residencia en Lisboa.
Aunque más tarde visitó frecuentemente España, produjo la gran mayoría de sus obras fuera del país.
Su actividad como crítico cultural y filósofo actuó de forma correctiva en el irracionalismo de la generación del 98.

María Zambrano
Nacida en Vélez (Málaga) el 22 de abril de 1904 en una familia de maestros, fue una conocida filósofa y ensayista del movimiento del novecentismo.
Se trasladó a Madrid con tan sólo 4 añitos, y luego se mudaron a Segovia, donde pasó toda su adolescencia y donde conoció a Antonio Machado, gran amigo de su padre.
Más tarde se volvieron a trasladar a Madrid, donde María asistió a las clases de Ortega, completando así sus estudios universitarios de filosofía en la Universidad de Madrid.
Después de trabajar como profesora auxiliar en la cátedra de Metafísica publicó su tesis doctoral, "La salvación del individuo de Spinoza" y, no mucho más tarde, en 1933, publicó su primer ensayo en la revista de Occidente (anteriormente mencionada en la biografía de Ortega).
Contrajo matrimonio con Alfonso Rodríguez, con el que se fue a vivir a Chile por motivos de trabajo de él, aunque vuelven justo cuando cae Bilbao para ayudar.
Antes de exiliarse, vivió en Barcelona y Valencia mientras su marido estaba en el ejército, y el 28 de enero de 1939 cruzó la frontera francesa y vivió cortos períodos de tiempo en París y Nueva York antes de ser invitada como profesora en la Universidad de La Habana.
Luego viajó a México y a Puerto Rico, dónde daba conferencias, antes de instalarse en La Habana de nuevo para luego volver a Europa e instalarse en Roma.
Su obra empezaba a ser conocida por aquél entonces, pero no fue hasta 1980, cuando se trasladó a Ginebra, que recibió su primer reconocimiento oficial (fue nombrada Hija Adoptiva del príncipe de Asturias).
Un año más tarde le dieron el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, y en 1984 volvió a Madrid, donde se instaló definitivamente.
Su última etapa de vida fue intelectualmente muy intensa, durante la cual recibió muchos premios y galardones.
Murió en Madrid el 6 de febrero de 1991.

Juan Ramón Jiménez
nació en Huelva el 23 de diciembre de 1881, con una familia bien posicionada en el negocio de vinos.
Estudió secundaria y Bachillerato con muy buenas notas y se trasladó a Sevilla en 1896 para estudiar para pintor, creyendo que era su vocación, aunque su padre le obligó a empezar la carrera de Derecho, que abandonó en 1899.
Un año más tarde se trasladó a Madrid, donde publicó sus dos primeros libros de textos, Ninfeas y Almas de Violeta.
Cayó en depresión debido a la muerte su padre y la ruina familiar, y le ingresaron en el sanatorio de Burdeos y, más tarde, en el sanatorio del Rosario (en Madrid).
En 1902, el mismo año que abandonó el sanatorio, publicó Arias tristes y, dos años más tarde, Jardines lejanos.
Volvió a su pueblo natal, donde pasó su época de mayor producción literaria (siempre escribiendo en casa).
En 1914 escribió Platero y yo, su obra más conocida, escrita con una prosa tan delicada que parece poesía.
Seis años más tarde se trasladó a Madrid, donde conoció a su futura esposa, Zenobia Camprubí, con quien se casó en 1916. Después de eso y tras descubrir el mar escribió Diario de un poeta recién casado, que es su primera obra que rompe los esquemas del modernismo, depurando todos los elementos innecesarios, haciendo una poesía simple, pura, sencilla aunque muy profunda y acercándose a las vanguardias.
En 1936 se vió obligado a exiliarse a Washington, donde sufrió otra crisis depresiva.
El 1950 se trasladó a Puerto Rico, donde impartió clases en la Universidad de Puerto Rico.
En 1956 recibió el premio Nobel de literatura y, tres días después, murió su esposa, pérdida que no pudo superar, muriendo así dos años más tarde en el mismo hospital.
No sé si es demasiado cursi, pero la verdad es que me ha emocionado la vida de María Zambrano por su ímpetu y su valor y la de Juan Ramón Jiménez por su extrema sensibilidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario