Menos mal que con los rifles no se matan las palabras

lunes, 25 de abril de 2011

Autores de posguerra. Miguel Delibes



Dedicamos muchas clases a este autor, así que mis apuntes son mucho más completos. Después de visualizar Santos Inocentes, la película inspirada en la novela de Miguel Delibes donde se puede apreciar perfectamente el realismo social rural (también vimos un trocito de La colmena, inspirada en la novela de Camilo José Cela para comparar el realismo social rural con el urbano, que es el que representa la novela del escritor Gallego), entendimos mejor el realismo social y la sensación de observar la acción a través de una cámara objetiva, una de las características del movimiento de la cual nos habló Mari Carmen.
Al final de esta entrada hay un esquema con una pequeña explicación de la novela.

Vimos una entrevista al autor, ya viejo y deteriorado por culpa de un cáncer, justo después de que le dieran el premio Cervantes a los valores humanos, donde hablaba de su vida y de su obra, y la verdad es que me gustó mucho su a
ctitud, tan humana y tan sencilla.


Me gustaría que me recordasen como que llegué tan lejos como pude y que fue bastante



Durante la entrevista podemos ver un hombre muy sencillo y muy humilde aunque le sobraban motivos para mirar a otros escritores por encima del hombro.

Amaba las cosas del día a día y amaba sobretodo a su mujer, que murió, razón por la cual, entre otras, no quiso marcharse de Valladolid y mudarse a Madrid donde le ofrecían puestos de trabajo muy remunerados.

Era experto en la fauna y la flora de su región y un apasionado de la caza, pasión que vemos reflejada en algunas de sus novelas. Daba paseos en bicicleta por Valladolid, reciclaba y no escribía a máquina, y en su discurso de ingreso en la R.A.E habló de la tierra herida, donde denotó su preocupación por las repercusiones de las acciones del hombre sobre la naturaleza.

Tenía una visión del mundo muy humana y ecologista, basada en el respeto del hombre hacia la naturaleza y los valores de la compasión, por lo que se preocupaba por el sufrimiento de la gente humilde, de la gente sencilla, cosa que podemos ver en sus novelas.

Trabajaba mayoritariamente con personajes individuales, humildes y indefensos (niños, ancianos...) centrándose en su evolución, aunque estos eran siempre perdedores excepto en "el hereje" la última novela que escribió, que era un cazador muy pobre pero extremadamente feliz. Aquí podemos ver eso que siempre se dice pero pocas veces se ve : no hace falta ser rico para ser feliz. El hereje es su única novela optimista, y cuando la terminó decidió abandonar la pluma, decía que el escritor murió antes que él.

Con sus novelas hace una denuncia social del franquismo sin mezclarse con la política. Denuncia las injusticias, la estructura de la sociedad, la violencia estructural, las jerarquías que abusan de los otros e intenta buscar el equilibrio y la honestidad.

De sus novelas destaca, sobretodo, la excepcional riqueza del lenguaje que utiliza, ya que mezcla el lenguaje popular de sus protagonistas con registros extremadamente cultos y cuidados.



Un poco de biografía resumida:

Miguel Delibes nació en Valladolid el 17 de octubre de 1920 como el tercero de los ocho hijos del matrimonio entre María Setién y Adolfo Delibes.

Cuando estalló la Guerra Civil se enroló como voluntario en la Marina del Ejército sublevado en 1938. Al volver estudió Comercio, Derecho y s
e matriculó en la Escuela de Artes y Oficios.

El 23 de abril se casó con Ángeles de Castro, y después del matrimonio empezó su carrera literaria. Su primera novela, La sombra del ciprés es alargada obtuvo el premio Nadal en 1948.

En 1950 inició una nueva etapa, tanto personal como literaria justo después de sufrir un brote de tuberculosis, donde publicó El camino entre otras muchas novelas. La década de los 50 fue para Delibes una etapa muy productiva (en 1952 le nombraron director del diario El Norte de Castilla)

Aunque los años 50 fueron muy productivos fue con el inicio de la novela experimental, en 1960, que empezó el apogeo de su carrera literaria, donde se rodó la película se su obra "el camino" y escribió Cino horas con Mario, que se considera su obra maestra.

El 1 de febrero de 1973 fue nombrado miembro de la R.A.E, ocupando el sillón "e" y un año más tarde, el 22 de noviembre de 1974, falleció su amada esposa, un golpe muy duro para él y sus seis hijos.

En 1981 publicó "los Santos inocentes" que también fue adaptada en una película y en 1993 recibió el premio Cervantes. Cinco años más tarde publicó "el hereje", su última novela, después de la cual sufrió un cáncer de colon que le dejó destrozado.

Murió el 12 de marzo de 2010 a los 89 años en su casa de Valladolid.

Miguel Delibes y su amada esposa de jóvenes



Obra

Miguel Delibes se caracteriza, a parte de ciertas cosas que ya he contado un poco más arriba, por haber sido un importante escritor en todos los movimientos por los que pasó la literatura española de posguerra aunque no acogió exactamente las características de cada movimiento sino que se mantuvo fiel a su estilo sencillo, ya que dice que lo importante es lo que se dice, no como se dice.

Aún así, podemos distinguir distintas fases en sus obras:

Su primera novela, la sombra del ciprés es alargada (de la cual no se siente especialmente orgulloso) sigue un poco la corriente tremendista, donde el protagonista vive situaciones muy duras. Su tío le abandona y se queda al cuidado de su maestro. Ahí podemos ver la insistencia en lo escabroso, en fijarse en lo peor de la sociedad, aunque al final vemos un atisbo de esperanza y visión de la vida mucho más humana.


Otra de sus novelas importantes es el camino, ya más próxima al realismo social, donde el autor nos plantea el problema de abandonar los campos para ir a la ciudad a culturizarse, centrar el progreso en la educación y, sin embargo, el protagonista es un amante de la naturaleza y no quiere separarse de su querida tierra. El narrador narra como si fuera una cámara y vemos una crítica social a partir del comportamiento de los personajes y de sus diálogos, dos características del realismo social. También vemos la pasión del autor por la naturaleza.


Su obra maestra, escrita en 1966, es Cinco horas con Mario donde se puede ver perfectamente la renovación formal de la novela (todo el libro es un monólogo interior de un personaje, Carmen, a su marido muerto) aunque también incluye la preocupación ética-social.
Carmen representa la clase conservadora mientras que su marido, Mario es un intelectual con preocupaciones sociales y existenciales. De la incomprensión entre ambos surge la crítica a las clases medias que intentan ser lo que no pueden (por ejemplo, ella va de pura y termina engañando a su marido).

Más tarde recuperó las formas anteriores y escribió Los santos inocentes, que podríamos clasificar de novela del realismo social.

La verdad es que me gustó mucho este hombre por su humildad, su sencillez y por el amor que demostraba por la naturaleza y por su mujer.




lunes, 11 de abril de 2011

Autores de posguerra. Camilo José Cela


Mari Carmen nos habló de la familia de Pascual Duarte y un poco por encima también de su autor, por lo que he decidido ampliar la información que nos dio.

Camilo José Manuel Cela Trulock nació en Padrón el 11 de mayo de 1916 es considerado el primer escritor del tremendismo, el movimiento literario de la década de los años 40 por su novela "la familia de Pascual Duarte".


Aunque natural de Galicia, sus padres y él se trasladaron a Madrid cuando él tenia solamente 9 años, y a los 15 lo ingresaron en un sanatorio porqué estaba enfermo de tuberculosis.

Durante los períodos de reposo que comportó su enfermedad leyó mucho, entre otros autores como Ortega y Gasset.

A sus 20 años, cuando estalló la guerra, fue herido en el frente, por lo que se ahorró luchar directamente. Era conservador, por lo que no tuvo que huir de la falange ni exilarse del país.

Malvivió entre contratos como periodista para la prensa pero nunca destacó como periodista. En 1944 se casó con María del Rosario Conde Picavea, con quien tuvo un hijo, aunque se divorció de ella para casarse de nuevo con Marina Castaño.

Een 1987 le otorgaron el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y dos años más tarde, en 1989, el Premio Nobel de Literatura. En 1995 le galardonaron con el Premio Cervantes.


Obra
Su estilo es directo aunque muy cuidado, y adopta una actitud burlona y distante con humor negro, amargo y cruel. Ofrece una perspectiva un tanto deformada de la realidad y se caracteriza por su pesimismo.

Incorpora el lenguaje coloquial en los diálogos de sus personajes y destaca mucho la descripción del ambiente y el retrato de los personajes.

Con el tiempo, Cela evoluciona igual que lo hacen otros autores. Podemos distinguir los 3 principales movimientos que vive España en su obra, el tremendismo, el realismo social y la novela experimentación de los años 60.


tremendismo:

Su novela más importante en los años 40, es, sin duda, la Familia de Pascual Duarte, publicada en 1942.

La novela transcurre en la pobre Extremadura rural, donde el protagonista, que no tiene ninguna habilidad social, no conoce otra cosa que la dura violencia, es la única respuesta que conoce para enfrentarse a su vida sinsentido, por lo que en la novela transcurren un sinfín de crímenes y atrocidades que reflejan un ambiente bárbaro y primitivo.

Para ello se inspiró en una oficina de la industria textil en la que trabajó de joven, y dota al protagonista del habla ruda y analfabeta, el habla coloquial de la gente de la calle.


Realismo social:

Cabe destacar en su etapa de realismo social "La colmena", que se publicó en Buenos Aires en 1951 debido a la censura que sufrían los escritores españoles.

No hay un personaje colectivo, sino que hay muchos personajes y Cela narra distintas historietas de todos ellos, y el tiempo en el que transcurre toda la novela son 2 días.

No tiene ni principio ni final, no tiene argumento ni un hilo que seguir, aunque refleja el movimiento colectivo de Madrid durante dos días de 1942.

Es, como no, una visión pesimista aunque el autor pretende ser objetivo (narra todo desde fuera de ese mundo).

Para entenderlo mejor, leímos un trocito de la novela donde una chica llamada Purita va al cine con un hombre, el señor José, con quien podemos suponer que se acuesta para tener un poco de dinero para mantener a sus hermanos y para conseguir que su hermano pequeño vaya a la guardería.

Vemos que el narrador habla como si fuera un cámara totalmente objetiva, cosa que hace que la situación parezca mucho menos dramática aunque no por eso menos real.


Novela experimental de los años 60

Cela, como otros autores, evolucionó hacia el experimentalismo al finalizar la década de los 50, aunque no publicó ninguna obra del calibre de la familia de Pascual Duarte o la Colmena.

Entre estas novelas se encuentran San Camilo y Oficio de Tinieblas.



Aunque no es de sorprender que Cela fuese un tipo conservador, me he dado cuenta que la mayoría de escritores que hemos estudiado son republicanos, y eso me ha hecho pensar que, ya que la literatura se ha considerado muchas veces como un método para expresar las quejas del pueblo, son siempre los de derechas los que han estado en el poder, debido a que si mayoritariamente solo hemos estudiado autores republicanos y estos se quejan del sistema de gobierno eso significa que el gobierno no es como ellos desearían.




sábado, 9 de abril de 2011

Autores de posguerra. Carmen Laforet


La verdad es que esta autora la trabajamos muy poco, pero ya que su novela Nada es una de las más representativas del tremendismo y que, debido a la monopolización de la literatura por parte de los hombres, siempre hace ilusión hablar de una mujer, he decidido buscar un poquito de información sobre ella.

Carmen Laforet nació en Barcelona en 1921, aunque solo estuvo allí 2 años debido a que se trasladó con sus padres a Gran Canaria, donde vivió su infancia y su adolescencia.



Volvió a la Península para estudiar, y empezó Derecho y Filosofía, pero abandonó ambas carreras muy temprano.

En 1944, cuando solo tenía 23 años, escribió Nada, que recibió la primera edición del premio Nadal.

Se casó con el periodista y crítico Manuel Cerezales, con quien tubo 5 hijos, aunque se divorció en 1970, por la cual cosa sufrió problemas económicos.

En su primer viaje a USA conoció a Ramon J. Sender, con quien mantuvo una relación muy estrecha. Decían que eran opuestos: Carmen Laforet era insegura pero J. Sender la animaba a escribir, por lo que publicó varias obras de buena acogida entre la crítica. Aún así, su novela más reconocida es, sin duda, Nada.

Quería resguardarse del contacto social, ya que consideraba el mundo literario mediocre, totalmente machista y no quería adscribirse en ningún grupillo de literatos, por lo que decía que la consideraban "enemiga de todos. O tonta o malvada, o lo que sea. Yo no soy luchadora"

Murió de Alzhéimer el 28 de febrero de 2004 en Madrid.



Obra

Sus obras tratan, generalmente, del choque que hay entre los ideales de los jóvenes y la mediocridad del mundo en el que vivía.

Lo podemos ver en Nada, que trata de una joven llamada Andrea que se traslada a Barcelona a casa de su abuela para estudiar y empezar una nueva vida.

En el pequeño piso viven 6 personas en un ambiente muy tenso caracterizado por la suciedad, la violencia y el hambre que rompen todas sus ilusiones. Ella quiere vivir cómodamente, compara dulces de vez en cuando y comer caliente cada día, pero en casa no hay comida para todos y, en vez de gastar su dinero en comida del día a día, lo gasta en pequeños placeres (un par de dulces, una entrada al cine) que hacen que olvide por un par de horas las condiciones en las que vive.

Cuando hablamos de Nada en clase, Mari Carmen nos contó que hace especial atención a todo lo escabroso: cuando describe el baño del piso, con la pintura saltada y las telas de araña y toda la suciedad posible la situación es realmente asquerosa.

Hay mucha miseria, y Laforet denuncia toda la tristeza sufrida por la sociedad en aquél momento, por lo que se la atribuye al movimiento del tremendismo debido al carácter existencial de sus novelas.



sábado, 2 de abril de 2011

La novela experimental de los años 60


En los años 60 la censura fue disminuyendo y cuando se reprime mucho tiempo una cosa y luego se le deja hacer todo el mundo quiere aprovechar esa libertad, por lo que floreció, a partir del tremendismo y el realismo social, una nueva clase de novela, la novela experimental, que se caracteriza, sobretodo, por la búsqueda de nuevas formas narrativas. Así pues, nacieron novelas minimalistas donde la acción era poco importante y la forma lo era mucho, cosa que reducía notablementeel público al cual se dirigían las novelas.
Trabajamos todo esto con un cuadro de los que parecen imposibles de entender pero que una vez los comprendes hacen que todo parezca más fácil.

Durante la década de los 60 España sufrió ciertos cambios muy importantes a nivel económico y social que llevaron, evidentemente, a un cambio en la literatura.

Por fin, después de la guerra, España empezó a recuperarse económicamente hablando y las industrias tomaron un papel importante en la economía del país. Gracias a las playas de la costa empezó a crecer el turismo y gente de toda Europa llegó a España con sus ideales modernos de sociedad avanzada. Las mujeres iban en bikini y se acostaban con quien querían aunque no estuvieran casadas y la cultura en sus países no estaba censurada por lo que traían novelas distintas, frescas, escandalosas.

La industrialización de España y el creciente turismo provocaron un cambio de mentalidad en los españoles, y este cambio de mentalidad propició un nuevo estilo de novela, donde la forma era lo más importante, y no el contenido.

Además, la censura empezó a ceder y se volvió más flexible, por lo que los exiliados pudieron publicar en España de nuevo y nació un negocio editorial que ayudó al florecimiento de la literatura, y la creciente importancia que tomaron los distintos premios literarios (premio planeta, premio Nobel de literatura...) hicieron de la novela un negocio rentable.

Así pues, la novela experimental nace gracias a estos hechos y a partir de la evolución sufrió la novela durante los años de post-guerra.

Podemos considerar que la primera novela experimental es Tiempo de silencio, de Luís Martín Sautos, publicada en 1962.

La novela experimental mantiene la crítica social aunque añade también crítica cultural y preocupación existencial, por lo que se convierte en una obra muy compleja que sólo llega a un grupo reducido de personas. Con todo esto, al llegar la novela experimental acaba con la literatura comprometida.

Aquí hay un esquema que resume perfectamente las causas de la aparición de la novela experimental en los años 60:



Aún así, a finales del siglo XX hubo una crisis de lectores debido a que el público se cansó de novelas raras difíciles de entender, ya que estas iban dirigidas exclusivamente a un tipo de gente muy minoritario.

viernes, 1 de abril de 2011

La novela de los años 50: el realismo social


Debido a un proyecto de la materia de Inglés falté a una cuantas clases, por lo que, al volver, estaba totalmente perdida. Aunque me encanta leer (o más bien devorar libros) la literatura, sinceramente, se me da bastante mal. Así pues, me asusté un poco al ver que mis apuntes no tenían conexión entre sí hasta que, gracias a un cuadro comparativo que Mari Carmen proyectó en la pantalla me di cuenta de que hablábamos de otro movimiento.

En 1950 empieza a calmarse el ambiente de represión, por lo que las novelas empiezan a ser un poco más abiertas. Los autores abandonan el existencialismo pesimista y escabroso para centrarse en las preocupaciones sociales y los problemas colectivos.

Una de sus características es el estilo sencillo que usaron para llegar a un público más amplio y no sólo a la minoría a la que normalmente se dirigía la literatura en general.

Podemos decir que el realismo social empieza marcado por otra novela de Camilo José Cela, La colmena, que renueva totalmente la forma de narrar, aunque otra obra muy importante para marcar sus inicios es la noria, de Luis Romero.

Por aquél entonces, el cine empezaba a tener una cierta importancia, y vemos en las novelas influencia directa de las películas. El narrador se comporta como una cámara que registra y capta imágenes, aunque no explica nada, es objetivo.

Se usan los diálogos y las conductas de los distintos personajes para construir el ambiente y la mentalidad de las personas que aparecen en la novela. Así pues, se utilizan distintos registros lingüísticos: el coloquial, el real, el culto.... que crean un ambiente de versatilidad muy superior a la del tremendismo, tan centrado en las vidas más duras.

Dejan de centrarse en lo más bajo de la sociedad, se desprenden del retrato de las deficiencias sociales aunque no deja en ningún momento de criticar la sociedad del momento, ya que la realidad, aunque mucho mejor gracias a la evolución del turismo y la reactivación de la economía española, no deja de ser una dura consecuencia de la Guerra Civil.

Entre los autores del realismo podemos destacar:
  • Camilo José Cela, La colmena
  • Miguel Delibes, el camino
  • Rafael Sánchez Ferlosio, El jarama
  • Gonzalo Torrente Ballester, Los gozos y las sombras
  • Carmen Martín Gaite, Entre visillos; retahílas
  • Juan Marsé, últimas tardes con Teresa
  • Juan Benet
  • Ignacio Aleconda

Al hablar de cine me pareció que la literatura no parecía tan lejana como siempre, que las novelas ya no estaban escritas por gente milenaria, sino que era gente próxima a nosotros, de la edad de mi abuela, otra vez mi abuela... Tendré que hablar algún día de estos con ella.


Para entender un poco mejor el Realismo social, Mari Carmen nos pasó un vídeo con un poema de Blas de Otero, uno de los poetas más importantes del realismo social.


En el vídeo podemos ver imágenes de la guerra, de hileras de gente detenida delante de los militares, de las horribles cartillas de razonamiento, de cartillas de redención, de población civil muy demacrada.
Sale una mujer llorando a un muerto y civiles apuntando a civiles, casas derruidas y un niño de apenas 16 años armado como militar para ir a la guerra.

Me recuerda a la Índia, y no quiero ni imaginarme como sería vivir en aquel entonces. Otra vez más no puedo evitar sentirme enormemente afortunada.

La canción que suena es de Fito y Fitipaldis, y la verdad es que pone la piel de gallina. Aquí está la letra. La frase que me ha llamado más la atención es la siguiente:


Menos mal que con los rifles no se matan las palabras.


Fito y Fitipaldis - Abrazado a la tristeza

He salido a la calle abrazado a la tristeza:
vi lo que no mira nadie y me dio vergüenza y pena.
Soledad que te pegas a mi alma
en la dulce soledad de este campo de otoño.
No hay momentos de sosiego.
Rebeldía pura de amores sin amores.
Ilusiones puras y puros conformismos
intentando levantar el espíritu nostálgico
de querer estar contigo y nunca estarlo.

Los llantos desconsolados que estrangulan las gargantas;
los ancianos encorvados: parece que la tierra les llama.

Volverás de vez en cuando a estas tierras agrietadas
y verás de nuevo a quien te ama borracho;
borracho de amores y libertades.
Y también de vinos por olvidarte. Borracho...

Me da pena que se admire el valor en la batalla;
menos mal que con los rifles no se matan las palabras.

Y si surgen saludos y palabras
tal vez notes la dureza de mi estilo
queriendo no herirte en nada,
y en mi soledad sólo herirme yo mismo.

La justicia está arrestada por orden de la avaricia;
el dinero que te salva es el mismo que asesina.

Y verás sin duda el resurgir poderoso del guerrero
sin miedo a leyes ni a nostalgias
y lo verás caer una y mil veces y levantarse de nuevo,
con la pura bandera de su raza.

Soledad de amores triste y pura,
soledad de amores y locura.

No me des más esperanzas: sé que todo son mentiras;
sacos llenos de agujeros para guardar alegrías.

Y verás sin duda el resurgir poderoso del guerrero
sin miedo a leyes ni a nostalgias
y lo verás caer una y mil veces y levantarse de nuevo,
con la pura bandera de su raza.

Me da pena que se admire el valor en la batalla;
menos mal que con los rifles no se matan las palabras.

Soledad de amores triste y pura,
soledad de amores y locura.


También nos pasó un vídeo de uno de los nodos que pasaron en el cine para conmemorar la muerte de José Antonio, fundador de la falange a quien los propios falangistas mataron.

Me pareció totalmente hipócrita, pero lo que me llamó más la atención fue que la gente, harta de tanto sufrimiento, había dejado de luchar.

Leímos un trozo de "Volverás a Región" , de Juan Benet e hicimos un esquema. Lo adjunto aquí: